Entradas

Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva

martin seligman padre psicologia positiva

martin seligman padre psicología positiva

Sin duda, el primer puesto entre los autores en Psicología Positiva tiene que ser lógicamente para El Doctor Martin Seligman, que ha sido el precursor y todavía arduo promotor de lo que podemos llamar “movimiento de la Psicología Positiva“, haciendo que una gran cantidad de psicólogos en el mundo se replanteasen su modo de hacer. Aunque realmente este gran profesional se dio a conocer con una importante teoría sobre la depresión, llamada Teoría de la Indefensión Aprendida (1967), fue a finales del siglo pasado que cambió de perspectiva, pasando del estudio de la enfermedad al estudio del bienestar. Como curiosidad, comentar que fueron unas sencillas frases de su hija de 5 años las que le inspiraron a promover este cambio total de paradigma: –Papa, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera 5 años? Desde los 3 a los 5 años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí 5 años, decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias. Fabuloso y enternecedor suceso, ¿no?. Por supuesto, desde 1998, año que consideramos el de fundación de la Psicología Positiva de manos sobre todo del Martin Seligman, su actividad ha sido incesante. Desde el libro super ventas “La Auténtica Felicidad-libro de Martin Seligman sobre Psicología Positiva“, que personalmente recomiendo a todo el mundo y considero el buque insignia de la disciplina, a infinidad de tests, investigaciones a nivel global y la más potente difusión de la disciplina que cualquiera pudiese desear. Como muestra, aquí tienen uno de sus vídeos más conocidos:

Podríamos hablar mucho de este gran profesional, pero quizás el lector prefiera referencias a sus libros:

También, muy digno de mención el centro de Tests creado por Martin Seligman y su equipo, de la Universidad de Pensilvania: VER AQUI. Puedes hacer muchos de ellos en español (aunque están regular las traducciones) y totalmente gratuito. Si quieres ir directamente al Test de Fortalezas, que es el que más recomendamos para aprender a conocer nuestras virtudes, visita nuestra página test de fortalezas y virtudes-psicología positiva.

Psicología Positiva en la Educación

Todo lo que la investigación que la Psicología Positiva ha desarrollado, tiene un alto potencial de mejora de la salud psicológica y el bienestar de todas las personas, pero probablemente, si empiezan a aplicarse esos hallazgos desde edades muy tempranas, la prevención de trastornos psicológicos, así como la consecución de niveles de bienestar personal óptimos, pueden llegar a cotas hasta ahora insospechadas. Qué mejor modo de hacerlo que a través de los programas curriculares de la educación pública, en sus 4 etapas: infantil (hasta los 6 años), primaria (hasta los 12), secundaria (hasta los 16) y bachillerato (hasta la mayoría de edad).

En España, la cabeza de la aplicación de la Psicología Positiva en la educación la lleva claramente el Equipo SATI (grupo de Trabajo dependiente del Centro de Profesores y Recursos “Juan de Lanuza” de Zaragoza) con su programa denominado Aulas Felices- Psicología Positiva Aplicada a la Educación. Es coordinado por Ricardo Arguís y constituido además por Silvia Hernández, Ana Pilar Bolsas y María del Mar Salvador. Su intervención, aunque mucho más completa y compleja en profundidad, es presentada por los autores como con 2 componentes de programa:

1.- Atención plena-Mindfulness (vemos en la imagen que abre el capítulo)

2.- Educación de las 24 fortalezas del carácter

Dicho equipo, además de producir y aplicar un proyecto tan interesante y con tantas posibilidades positivas, hace gala de la fortaleza de la generosidad y pone a disposición de todo el mundo su programa: http://catedu.es/psicologiapositiva/

psicologia positiva en la educación

(por supuesto, siempre que se use sin fines comerciales y citando a la fuente). En la conferencia online presente en la página también podemos ver algunos ejemplos de cómo aplican dicho programa y de nociones sobre felicidad (de Seligman y Lyubomirsky, por ejemplo), mindfulness y fortalezas.

Sería muy interesante poder contar, en un futuro no muy lejano, con datos sólidos y estadísticas que nos indiquen qué efecto concreto tienen este tipo de programas en la salud física y mental, el rendimiento escolar y en el bienestar subjetivo de los beneficiarios, a corto, medio y largo plazo. Sólo por el mero hecho de contribuir a prevenir los trastornos, físicos (por ejemplo, infecciones leves, por un mejor funcionamiento inmunitario producto de una menor presencia de estados ánimo bajos y estrés) y sobre todo mentales, ya debería considerarse una intervención muy deseable, incluso prioritaria, a la luz de los datos actuales: “La  situación  actual  de  crisis  económica  ha  agravado notablemente  la  prevalencia   de   los   problemas   de ansiedad y depresión en la población y se estima que en el año 2020 serán la primera causa de discapacidad en el mundo.” (Cano Vindel, 2012).