El Sentido del humor es algo bastante difÃcil de definir, aunque todos tenemos una noción más o menos clara de lo que es. Según la RAE, serÃa el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridÃculo de las cosas. Como psicólogos, podemos considerarlo tanto como un rasgo, es decir, una caracterÃstica relativamente estable de la personalidad, como un estado, o sea, algo que se pone en marcha en un momento puntual.
La risa es algo que la mayorÃa de las personas coincide en clasificar como placentera y promotora de la felicidad. Por otra parte, su estudio cientÃfico es bastante complicado. Ciertos investigadores consideran que no está muy justificada su inclusión en la PsicologÃa Positiva, ya que es una reacción con un marcado carácter espontáneo y los intentos de provocarla o favorecerla van en contra de su naturaleza inesperada y basada en la sorpresa. Sin embargo, se esté de acuerdo con esto o no, aquà se mencionan dos argumentos que justificarÃan su inclusión dentro de este campo:
- a) es una de las veinticuatro fortalezas identificadas por Seligman y Peterson.
- b) pese a los lÃmites claros para la provocación o potenciación de la risa y el sentido del humor, se puede intervenir en las ocasiones que éstos tengan lugar, a modo de programas de desarrollo del sentido del humor (G. Larrauri, B., 2006 ), concienciación sobre el efecto que tiene la incorporación de ésta fortaleza en nuestras áreas vitales, etc.
Como la inmensa mayorÃa de la población ha sentido la risa y sus efectos en primera persona, aunque no tuviésemos bases cientÃficas para argumentar acerca de ellos, sà que existe cierto consenso popular en lo que dicen autores como Patch Adams (quien inspira una pelÃcula sobre el humor y su uso en la relación asistencial), Norman Cousins o Lee Berk acerca de la capacidad que tiene la risa para relajarnos, olvidar momentáneamente los problemas y hacernos sentir bien gracias a las emociones positivas que genera.
Humor Positivo, PositivArte o Raúl de Orofino trabajan en España promoviendo y fundamentando el uso del humor en ambientes laborales, educacionales u organizativos en general.
A continuación, se citan algunos beneficios de la risa:
- Provoca una sensación y experiencia considerada por la mayorÃa de la población como placentera (a niveles elevados)
- Mejora de la capacidad respiratoria, baja la tensión arterial (Fry, W. 1964)
- Provoca la liberación de endorfinas (hormonas analgésicas naturales que también estimulan los centros cerebrales del placer) y de la hormona del crecimiento (Lee Berk)
- Mejora de la eficacia del sistema inmunológico (Fry)
- Hace aumentar el número y eficacia de los linfocitos y de las inmunoglobulinas.
- Reduce la sensación de dolor, facilita una alta médica más temprana y menor automedicación en procesos postoperatorios.
- Potencia la eficacia de la fecundación in vitro.
- Comparte con la creatividad el uso del pensamiento divergente: el mirar y entender las cosas de modo diferente y original.
- Parece eficaz en la reducción de la sintomatologÃa provocada por diversos tipos de alergias.
¿Quieres conocer más?: Beneficios de la Risoterapia según PositivArte.
Si quieres saber más sobre el sentido del humor, te recomiendo:
- GarcÃa Larrauri, Begoña (2006). Programa para mejorar el sentido del humor. Editorial Pirámide.
– Sentido del Humor y risa-Nacional:
- Carbelo Baquero, B. (2005). El humor en la relación con el paciente. Una guÃa para profesionales de la salud. Editorial Masson.
- Humor, salud y calidad de vida: http://www2.uah.es/humor_salud/
- IdÃgoras, Angel Ruiz (2002). El valor terapéutico del humor. Desclée de Brouwer, Bilbao.
- Jáuregui Narváez, Eduardo (2007). El sentido del humor. Manual de instrucciones. Editorial integral.
– Humor y risa-Internacional:
- http://www.patchadams.org/
- Cousins, N. AnatomÃa de una enfermedad. O la voluntad de vivir. Kairós. Barcelona, 1993
- http://www.rxlaughter.org/
- Fry, William F y Waleed.A. Salameh (2004). El Humor y el bienestar en las intervenciones clÃnicas. Desclée de Brouwer.